futbol mania

jueves, 26 de febrero de 2015

Esta escalada de tensión fue aprovechada por los gobiernos de ambos países para orientar la atención de sus poblaciones hacia afuera, en vez de los conflictos políticos internos de cada país. Los medios de comunicación de ambos países jugaron un papel importante, alentando el odio entre hondureños y salvadoreños. Los conservadores en el poder en El Salvador temían que la expulsión de salvadoreños de Honduras causaran tensiones sociales: más campesinos implicarían más presiones socioeconómicas en El Salvador (cosa que finalmente ocurrió), fue esta la razón por la cual las autoridades de El Salvador decidieron intervenir militarmente en Honduras.

La contienda[editar]

El 14 de julio de 1969, un pelotón del ejército hondureño ametralló la guarnición fronteriza de "El Poy" en Chalatenago, y con ello el ejército salvadoreño (más numeroso que el hondureño) lanzó un ataque contra suelo de Honduras y su aviación bombardeó el aeropuerto de Toncontin en Tegucigalpa, inmovilizando el 80% de la flota aérea hondureña. Ganado el dominio de los cielos, el ejército salvadoreño avanzó en territorio de Honduras (con más tropas y mejor equipado), invadiendo la población de Nuevo Ocotepeque, y penetrando hasta ocho kilómetros más allá de la frontera para la tarde del 15 de julio, acercándose peligrosamente a la propia Tegucigalpa. Al día siguiente las tropas hondureñas se lanzaron a la contraofensiva pero sin éxito, aunque su aviación logró interrumpir la cadena de suministros y logística de sus enemigos.
La Organización de Estados Americanos negoció un alto el fuego en la noche del 18 de julio que entró en vigor el 20 de julio. El gobierno salvadoreño exigió que cesara la persecución de sus compatriotas, pero la OEA le exigió antes desalojar suelo hondureño. Las tropas salvadoreñas se retiraron a principios de agosto.
Fue la última confrontación de la historia, donde combatieron aeronaves de pistón y hélice. Ambos bandos tenían en servicio material de origen norteamericano que sirvió al final de la Segunda Guerra Mundial. Se enfrentaron dos de las mejores aeronaves de este tipo jamás construidas, por un lado los F4U Corsair de la Fuerza Aérea Hondureña y por el otro, los P-51 Mustang de la Fuerza Aérea Salvadoreña,[cita requerida] ambos bandos utilizando sus aviones C-47 Skytrain como bombardero improvisado cuando la Fuerza Aérea Salvadoreña bombardeo el Aeropuerto Internacional Toncontin en Honduras, como Honduras bombardeo el Aeropuerto de Ilopango
Al final de la guerra, los ejércitos de ambos países encontraron un pretexto para rearmarse y el Mercado Común Centroamericano quedó en ruinas. Bajo las reglas de dicho mercado, la economía salvadoreña (que era la más industrializada en Centroamérica), estaba ganando mucho terreno en relación a la economía hondureña.
Las dos naciones firmaron el Tratado General de Paz en Lima, Perú el 30 de octubre de 1980 por el cual la disputa fronteriza se resolvería en la Corte Internacional de Justicia, esta dio paso a la solución negociada del litigio fronterizo por el control de unos 450 kilómetros cuadrados conocido como los bolsones los cuales pasaron a formar parte del territorio hondureño reduciendo de esta forma el territorio salvadoreño.

Resultados de los encuentros[editar]

No hay comentarios:

Publicar un comentario