En 1939 la Federación Española de Fútbol decidió reanudar las actividades futbolísticas con la puesta en marcha de un torneo nacional, con un trofeo cedido por el nuevo Jefe de Estado, el Generalísimo Francisco Franco. Para elegir a los equipos participantes se reinstauraron los campeonatos regionales en las Federaciones territoriales que podían asumir su organización. Finalmente, fueron Aragón, Andalucía, Galicia, Cantabria, Bilbao, Guipúzcoa y Navarra quienes enviaron representantes al Copa de S.E. El Generalísimo, cuya final fue ganó el Sevilla FC al Racing Club de Ferrol. Terminada la guerra, la Federación Española añadió el título al palmarés del Campeonato de España3que, de este modo, retomaba su actividad, ahora bajo el nombre de Copa del Generalísmo.
La reestructuración llevada a cabo por el nuevo régimen en 1940 supuso la desaparición de los históricos campeonatos regionales como la Copa Cataluña, quedando delimitado el acceso a la Copa a los mejores equipos del campeonato nacional de liga. De este modo, la temporada 1940/41 disputaron la Copa del Generalísmo los 14 equipos de Primera División, los 24 de Segunda y los seis mejores de Tercera; un número de participantes que se fue incrementado en los años sucesivos.
A partir de la temporada 1960/61 el campeón de la Copa de España se clasifica para disputar la desaparecida Recopa de Europa, torneo internacional organizado por la UEFAcon la participación de los campeones de las distintas copas nacionales.
La Copa del Generalísimo se disputó hasta la muerte de Francisco Franco, en 1975. La temporada 1976/77 el torneo adoptó la denominación actual, Copa de S.M. El Rey, siendo el nuevo Jefe de Estado, el monarca español, el encargado de entregar el trofeo. En dicha primera edición el primer campeón fue el Real Betis Balompié.
Desde la edición 1990/91 quedan excluidos de la participación en esta competición los equipos filiales de otros clubes.4
No hay comentarios:
Publicar un comentario