futbol mania

lunes, 2 de marzo de 2015

Participación de extranjeros en la Liga[editar]

Cada club puede inscribir en la liga a 25 jugadores cada temporada, de los que sólo tres pueden tener nacionalidad ajena a los países de la Unión Europea. La legislación europea no hace distinción entre jugadores nacidos en España y los nacidos en cualquier otro país de la Unión.
Inicialmente, no estaba autorizada la participación de extranjeros en la Liga; sólo podían competir los llamados oriundos, extranjeros que se nacionalizaban o que acreditaban tener antecedentes familiares españoles. La normativa de los oriundos, sin embargo, fue objeto de muchas polémicas y origen de corruptelas. Por ello, se abolió finalmente en1974 y se autorizó la participación de dos extranjeros por club, comenzando con el fichaje de Paul Breitner por el Real Madrid C. F..
En los años 1990 se autorizó la participación de un tercer extranjero por equipo y, posteriormente, de un cuarto con la condición de que sólo tres coincidiesen a la vez sobre el terreno de juego. Con la sentencia Bosman de 1995, que abrió las puertas de la Liga a todos los europeos, se redujeron a tres las plazas de extracomunitarios por club. De todas maneras, esto causó que los clubes españoles recibieran a gran cantidad de extranjeros, en especial a latinoamericanos, que a menudo tramitan el pasaporte comunitario dada su ascendencia europea.
Hoy en día, el Athletic Club es el único equipo que no ficha jugadores ajenos a su cantera o Euskadi, dentro de su política de jugar únicamente con jugadores nacidos o formados futbolísticamente en el País Vasco, y las denominadas provincias vascas.7 El club ha mantenido esta costumbre desde principios del siglo XX.7
Se han dado varios casos de entrenadores que han olvidado esta norma. En la temporada 2003/04 el entrenador del Real Racing Club de SantanderLucas Alcaraz, alineó en el campo, durante dos minutos, a cuatro extracomunitarios a la vez en el partido disputado ante el C. A. Osasuna el 14 de diciembre de 2003.8 Esta acción le valió al Racing perder el punto obtenido en ese encuentro y una sanción económica, además de una suspensión al entrenador.9 Otras situaciones similares ocurrieron con Jorge Valdano como protagonista en dos ocasiones: una, con el Real Madrid en 1994 y, la segunda, en un partido entre el Valencia C. F. y el Racing de Santander en la temporada 1997/98;10 o conSergio Krešić en un encuentro entre el Real Valladolid C. F. y el Real Betis Balompié.
En 2005 el reglamento cambia y sólo permite a los clubes tener tres extracomunitarios en la plantilla. Esto afectó a varios clubes que tenían ya cubiertos los cuatro puestos permitidos hasta entonces. Fue el caso del F. C. Barcelona, que tenía en plantilla (además de varios jugadores con pasaporte comunitario) al brasileño Ronaldinho, al camerunés Samuel Eto'o y al mexicano Rafael Márquez.

Historia[editar]

Comienzo[editar]

BASES FUNDACIONALES DEL CAMPEONATO DE LIGA
1.º El Campeonato de España se disputará por eliminación a doble partido. Accederán a él los campeones regionales, los subcampeones y el tercer clasificado de Vizcaya, Cataluña, Guipúzcoa y Centro (serían en total 32 clubes).
2.º El Campeonato de Liga se jugará a doble partido todos contra todos y a doble vuelta en dos Divisiones. La Primera estará compuesta por diez clubs: los seis campeones de España, los tres subcampeones y el vencedor de un torneo entre los diez equipos siguientes: Sevilla, Iberia, Alavés, Betis, Celta, Deportivo, Racing de Santander, Valencia, Real Oviedo y Sporting de Gijón. El torneo será por eliminatorias, con sorteo puro, a partido único y en campo neutral hasta proclamarse un campeón.
3.º Los nueve eliminados formarán la Segunda División con un décimo club que se clasificará entre todos aquellos que se inscriban con esa intención.
—Asamblea extraordinaria de la Federación Española. 23 de noviembre de 1928. Madrid.
Con la asentación del profesionalismo en el fútbol español, se hizo necesaria la creación de una competición a la altura de las nuevas exigencias. Es así como surgen unos primeros intentos de crear un campeonato de Liga a semejanza delya existente en Inglaterra, pero sin embargo no fructifica debido a discrepancias entre los clubes y federaciones hasta 1928.11
Para determinar qué equipos formarían parte del campeonato de su inicio en la temporada 1928/1929, se determinó invitar a los seis campeones (Athletic ClubArenas Club de GuechoReal Madrid C. F.Real Sociedad de Fútbol, F. C. Barcelona y Real Unión Club) y tres subcampeones (R. C. D. EspañolClub Atlético de Madrid y C. E. Europa) que había tenido hasta entonces el denominado Campeonato de España. El décimo equipo (Real Racing Club de Santander) salió de un torneo clasificatorio creado a efecto.12 El F. C. Barcelona se proclamó primer vencedor de la competición.
En la temporada 1934/35 se amplió por primera vez el número de equipos, pasando a disputarse con doce. La competición fue suspendida por la Guerra Civil Española en 1936 y se reanudó al terminar ésta con los mismos equipos que estaban presentes antes de la interrupción.

Nacimiento de la LFP[editar]

Hasta la temporada 1984/85 la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) se encargaba de la organización del torneo. A partir de entonces, la competición fue organizada por la Liga Nacional de Fútbol Profesional (LFP), organismo independiente que se formó por iniciativa de los propios clubes tras desavenencias con la RFEF en cuanto a la gestión de la profesionalización y el reparto económico de los beneficios de la Liga.
En la temporada 1986/87 se probó, sin éxito, el sistema de play-off. Una vez acabada la liga regular, se dividió a los entonces 18 clubes participantes en tres grupos de seis equipos. Por este motivo, esa campaña fue la más larga de la historia, con 44 jornadas (34 de Liga y 10 de play-off). Un único equipo descendió y ascendieron tres, por lo que al año siguiente comenzó la Liga de 20 equipos, idéntica a la actual.

La Liga de 22 equipos[editar]

En el verano de 1995 la LFP decidió excluir de sus competiciones para la temporada 1995/96 al R. C. Celta de Vigo y al Sevilla F. C. (relegándolos, de ese modo, a Segunda División B) por distintos defectos en la documentación de su inscripción, al día siguiente de cumplirse el plazo para su entrega. Simultáneamente, el Real Valladolid C. F. y elAlbacete Balompié, dos equipos descendidos a Segunda División a la conclusión del campeonato anterior, fueron invitados por la LFP a ocupar las plazas de Celta y Sevilla, apresurándose a formalizar su inscripción.
Los dos clubes afectados presentaron sendos recursos amparándose en la Ley General de la Administración y del Procedimiento Administrativo Común, considerando que la LFP había vulnerado el derecho de ambas entidades a subsanar, una vez notificadas, las deficiencias documentales de un expediente entregado en plazo. Por su parte, el Valladolid y el Albacete también presentaron sus alegaciones al Consejo Superior de Deportes (CSD), al considerar inaplicable la Ley de Procedimiento Administrativo por tratarse la LFP y la RFEF de entidades privadas, demandando así que se reconociese su categoría una vez aceptada la invitación recibida y formalizada la inscripción conforme les había sido requerida.13
Paralelamente, y como medida de presión, hubo importantes movilizaciones por parte de los hinchas de los clubes implicados14 15 e, incluso, desde el CSD se denunciaron presiones políticas.16
Inhibidos el CSD y la Real Federación Española, la decisión final quedó a criterio del pleno de la Asamblea de la Liga Nacional de Fútbol Profesional, que se reunió en una sesión televisada en directo. Mantener la exclusión de Celta y Sevilla significaba el riesgo de una paralización judicial de las competiciones y la amenaza cierta de indemnizaciones millonarias a clubes implicados, patrocinadores y socios comerciales (televisión); riesgos similares se vislumbraban si los excluidos fueran Valladolid y Albacete quienes, complementando los trámites tras la invitación recibida, argumentaban haber adquirido el derecho a participar en la máxima categoría. Tras la cruda intervención del presidente de la S. D. Compostela, José María Caneda, que sacó a relucir la torpeza de la propia LFP, se logró por aclamación la conformidad de la Asamblea con una solución de compromiso que consistió en incrementar en dos el número de equipos participantes en el torneo liguero, prolongándose hasta las 42 jornadas durante las dos temporadas siguientes. La solución implicaba modificar el número de ascensos y descensos a partir de la temporada 1996/97, en la que descendieron cuatro equipos, ascendiendo tan sólo dos, y jugando el tercer clasificado de Segunda contra el quinto peor de Primera la promoción, e indemnizándose económicamente al cuarto clasificado de Segunda por privarle de la posibilidad de disputar el ascenso. A cambio, a partir de la temporada 1999/2000 se eliminó la promoción y se incrementó en uno (de dos a tres) el número de ascensos y descensos directos entre Primera y Segunda División por temporada.


La Liga de las Estrellas[editar]

No hay comentarios:

Publicar un comentario